Teoria de Tkd

Los principios del Taekwon-do

CORTESIA: Gentileza, amabilidad, tratar a los demás como te gustaría que te traten a ti. Respeto por el alumno y el profesor.

INTEGRIDAD: Decencia, honestidad, principios, sentir vergüenza y culpa cuando conscientemente hace algo malo y ser capaz de aprender de sus propios errores. El instructor y el estudiante deben estar orgullosos de sus acciones y tratar amablemente a los demás.

PERSEVERANCIA: Resistencia, tenacidad, la felicidad es de aquellos que no se rinden hasta lograr su objetivo. Los practicantes de Taekwondo aprenden a ser perseverantes a través de su lento progreso y obtención de graduaciones.

AUTOCONTROL: Autodominio, contención, control sobre uno mismo. El autocontrol es importante, dentro y fuera de la clase. Todo practicante de Taekwondo desarrolla esta capacidad, ya que en niveles muy avanzados las técnicas son muy efectivas.

ESPIRITU INDOMABLE: Invencible, inconquistable, una persona con espíritu indomable ser valiente hasta el fin. Un practicante puede desarrollar el espíritu indomable rompiendo tablas: por ejemplo existe la posibilidad de lastimarnos si la técnica utilizada no es la correcta, cuando el estudiante se sobrepone a sus temores y rompe la tabla está desarrollando su espíritu indomable.

Estos son los cinco principios que constituyen una parte integral del Taekwondo y en ellos radica la importancia de un armónico desarrollo físico y mental que llevar a niños, adolescentes y adultos a destacarse como individuos de gran valor para la sociedad.

JURAMENTO DEL TAEKWON-DO
- Yo respetaré los principios del Taekwon-do
- Yo respetaré a mi instructor.
- yo no haré mal uso del Taekwon-do.
- Seré un campeón de la libertad y la Justicia.
- Crearé un mundo de Paz.

HISTORIA DEL TAEKWON-DO
Nacimiento de Choi Hong Hi
El 9 de noviembre de 1918 nace Choi Hong Hi (Creador del taekwondo) En Miong Chong, Corea del norte.

Comienzo en las artes Marciales
Su entrenamiento dio comienzo como resultado de un famoso incidente ocurrido durante la ocupación japonesa de Corea. En 1930 un grupo de estudiantes japoneses acosó a un grupo de mujeres coreanas, también estudiantes, en un tren que se dirigía a la ciudad de Kwang Ju. A su llegada a Kwang Ju, los enardecidos y enfurecidos estudiantes coreanos rodearon a los japoneses y los golpearon severamente. Posteriormente la policía llegó y salvajemente golpeó a los estudiantes coreanos.
Este hecho se difundió rápidamente por todo Corea. Para protestar en contra de los actos de los estudiantes y la policía japoneses, los estudiantes iniciaron huelgas y marchas en escuelas a todo lo largo del país. En la escuela a la que pertenecía, Choi Hong hi fue uno de los líderes del movimiento de protesta y planeó y dirigió una marcha estudiantil allí. Por esa razón fue expulsado del sistema escolar japonés. Su padre, fuertemente anti-japonés, pero también preocupado por su futuro, le recomendó estudiar escritura china y el arte de la caligrafía. Él sentía (el padre) que un día  podría obtener trabajo labrando inscripciones en lápidas usando esas destrezas, por lo que fue a estudiar con el Maestro Han, Il Dong, un renombrado calígrafo. Pero sucedió que también el Maestro Han le enseñó TaeKyun, su primer arte marcial.
Estudió caligrafía y escritura china por siete años. Su padre estaba satisfecho con el nivel de destreza y eficiencia que había alcanzado. Fue en esa época que se interesó en aprender más acerca de la cultura occidental, ciencia y leyes. Algunos de sus amigos estudiaban acerca del Occidente, en Japón. Durante sus vacaciones en Corea, ellos me hablaban de sus estudios y me motivaban para que me les uniera en Japón. Así es como decidió irse a Japón. 
 Un amigo, Kim, Jun Soo lo convenció para que observara junto con él una clase de Karate en la Universidad Dong Dai Sa. Pocos días después comenzó a practicar Karate. 
Su plan original era entrar a la Secundaria en Kyoto. Durante un año y medio incesantemente estudió Inglés, Matemáticas y entrenó Karate. Pero falló en el examen de admisión para entrar al cuarto grado de Secundaria, por lo que se mudó a Tokio pensando que tendría una mejor oportunidad de entrar a la escuela allá. Un buen amigo de su pueblo natal, vivía en Tokio y lo ayudó a establecerce allá. Nuevamente estudió Inglés, Matemáticas y Karate. Finalmente, logró pasar el examen de admisión y se enroló para el 4º grado en la Secundaria de Negocios Dong A. Posteriormente esto le permitió ingresar a la Escuela de Derecho en la Universidad Choong Ang. En la universidad, practicó Karate bajo la supervisión del Maestro Gichin Funakoshi, fundador del Shotokan. Bajo la guía de Funakoshi, practicó en el Dojo de Shotokan en forma constante y participó en un entrenamiento especial (caminata nocturna) de Tokio a la Ciudad de Kamakura. Después de que fue promovido al 2º Dan Cinta Negra de Karate, comenzó junto a su amigo a enseñar Karate en la azotea del edificio YMCA en Tokio. Años después, tras la liberación de Corea en 1945, el Maestro Yoon regresó a Corea y creó el Kwon Bub Club en el YMCA de Seúl.
 
En el Ejercito japonesA finales de 1942, a la mayoría de los estudiantes coreanos residentes en Japón se les impedía entrar a la escuela y eran obligados a unirse al ejército. Muchos de ellos se escondían, moviéndose de escondite en escondite para evitar que se los reclutaran. La policía finalmente  capturó  a Choi Hong Hi y lo obligó a unirse al ejercito japonés el día 20 de Octubre de 1943. Lo enviaron de regreso a Seúl para unirse con otros estudiantes coreanos que habían sido reclutados para recibir el entrenamiento básico en la Universidad Nacional de Seúl. Fueron  asignados a la 42ª Unidad de la División Pyong Yang. 
Existía mucha resistencia en las filas. Poco después de su arribo se unó a un grupo de 30 estudiantes-soldados coreanos que decidieron tratar de escapar a las montañas de Baek Doo, ubicadas en la frontera de Manchuria-Corea. Tenían el plan de unirse al Ejército Secreto de Liberación Coreana y pelear contra los invasores Japoneses. El plan de escape falló. Todos fueron arrestados y acusados de traición. Inicialmente recibió una sentencia de siete años de prisión, pero después el veredicto se cambió y ordenaron ejecutarlo el 18 de Agosto de 1945. Justo tres días antes de su ejecución su patria fue liberada de las fuerzas japonesas de ocupación. El 15 de Agosto de 1945, salió de la prisión de Pyong Yang. 
 
Despues de su liberación.

Volvió a Corea y Tuvo la oportunidad de entrevistarse con el Mayor Reas de la Armada de los Estados Unidos, superintendente de la Escuela Militar Inglesa, la cual posteriormente se convirtió en la Academia Militar Coreana. Fue como resultado de esta entrevista que ingresó a a la Escuela Militar Inglesa y se convertió en uno de los 110 padres fundadores del Ejército Coreano.
Cuando llegó a los Cuarteles Generales del 4º Regimiento en Kwang Ju se encontró con que las fuerzas policíacas locales estaban muy bien organizadas. Habían ya coordinado una fuerza muy grande y adquirido más poder y autoridad que el ejército. Frecuentemente oficiales de policía arrestaba a personal militar con cargos menores y después los golpeaban como castigo. Esto era intolerable por lo que ordenó que ningún miembro del personal viajara solo afuera del cuartel. Además incluyo la práctica del Tang Soo (Karate) como parte del entrenamiento en el régimen militar.
Dentro de su conciencia se sentía avergonzado por su decisión de enseñar Karate. Como hombre aborrecía a lo japoneses, así que ¿como podía enseñarle Karate a mis soldados coreanos? Es entonces que inició una investigación en torno a las artes marciales, deseaba crear un Nuevo Arte Marcial Coreano que estuviera basado en movimientos científicos y que incluyera una filosofia afín de mejorar al ejercito Coreano. Investigó, practicó y refinó este nuevo arte por nueve años.
 
División Puño 

En Septiembre de 1953, se le pidió crear la División 29. La primera cosa que emprendió fue diseñar una bandera distintiva de la división. Tomado del número 29, el dos simbolizaba la península coreana dividida, mientras que visualizó el número nueve como su puño. La segunda tarea fue escoger al personal militar a cargo. Reclutó al Maestro Nam, Tae Hee y al Maestro Han, Cha Kyu para que le ayudaran a entrenar a los soldados en Tang Soo. Por aquella época, aún cuando todavía llamaba a este arte marcial Tang Soo, las características y calidad de las técnicas eran ya muy diferentes al Karate que había aprendido en Japón. A sus oficiales e instructores de Tang Soo les dio órdenes muy específicas: “Cuando los soldados entrenen Tang Soo, todos deben hacerle reverencia a los instructores, sin importar su rango. Fuera del gimnasio, los saludos se ejecutan de acuerdo a los rangos militares”.
La combinación de ejercicios militares y la práctica del Tang Soo distinguieron a la divisíon 29 de las demás compañías en el Ejercito Coreano. Estaban listos para luchar con o sin armas. 
Cuando la División 29 mudó sus cuarteles generales a Yong Dae Ri, al oeste de la montaña Sulrak, ordené construyera un gimnasio. Lo nombré Oh Do Kwan y fue allí donde el Maestro Nam, Tae Hee empezó a enseñarle Tang Soo a los instructores militares, pero necesitaba un nuevo nombre, uno parecido a TaeKyun. Las técnicas que estaba enseñando no eran Tang Soo ni Taek Kyun, así que necesitaba urgentemente un nuevo nombre.
 
La palabra Taekwon-do  

Choi Hong Hi había creado el nombre Taekwon-Do y en 1955 sintió que era el momento de anunciar el nuevo nombre del arte. Pero en lugar de proclamar el nombre el solo, pensó que sería mas sabio crear un comité para nombrarlo.
El comité se integró con muchos ciudadanos distinguidos, como Mr. Cho, Kyung Jae, el Vice Vocero de la Asamblea General; General Lee, Hyung Keun, Comandante en Jefe del Ejercito; presidentes de periódicos, etc. En la reunión, expliquó que el nombre Taekwon-Do significaba el Arte de Patear y Golpear. Aunque algunos de los miembros del concejo se inclinaban por los nombres Tang Soo y Kong Soo, todos estuvieron de acuerdo en que el nombre a usar era el de Taekwon-Do, pero uno de los miembros del comité sugirió que enviáran el nombre al Presidente Rhee para su aprobación. Después de recibir la aprobación presidencial ordenó que los antiguos letreros de Tang Soo en la fachada de Oh Do Kwan y Chung Do fueran remplazados por los nuevos letreros de Taekwon-Do.
 
La asociación coreana de taekwon-do
 
En 1959 se encontraba trabajando en los Cuarteles Generales del Ejército en Seúl y podía disponer de más tiempo para dedicarle al Taekwon-Do. Creó el Departamento de Mu Do (Arte Marcial) en la Armada y fué designado como su primer Director. En Seúl, una de sus metas era unificar a los principales grupos de Taekwon-Do y formar la Asociación Coreana de Taekwon-Do. Originalmente, planeaba crear la Asociación Coreana de Artes Marciales. En contraste con la Unión Deportiva Coreana, que hacia énfasis en la competencia, Choi Hong hi deseaba que la Asociación Coreana de Artes Marciales se concentrara en la Filosofía Asiática.
Mientras que el Taekwon-Do estaba muy difundido en el ejército, Oh Do Kwan y Chung Do Kwan, así como muchas escuelas civiles, todavía usaban nombres como Tang Soo, Kong Soo y Kwon Bub
A finales del otoño de 1959, invitó a los líderes de los cuatro principales Kwans a su casa.  Les explicó que necesitaban unificarse bajo un solo nombre para poder recibir la membresía de la Unión Deportiva Coreana, También les dijo  que el Taekwon-Do era ya bien conocido en el ejército y que habían dado demostraciones en Vietnam y la República de China bajo el nombre de Taekwon-Do.Esa fue la primera vez que las cabezas de los seis principales Kwans estuvimos de acuerdo en usar el nombre de Taekwon-Do. Mientras se procesaba nuestra solicitud, hubo un levantamiento estudiantil el 19 de Abril de 1960 que terminó derrocando al gobierno del Presidente Rhee y con ello perdimos nuestra oportunidad de obtener el registro. Se necesitaron otros dos años para que nuestra solicitud fuese aceptada.
 
Fundación de la ITF
En 1965, mientras fungía como Presidente de la Asociación Coreana de Taekwon-Do, el Embajador Coreano en Alemania Occidental,  el General Choi, Duk Shin le dijo que existía interés en tener una equipo de exhibición de Taekwon-Do que viajara por Europa. Él consiguió las invitaciones oficiales para que el equipo se fuera de gira por seis países europeos y asiáticos . Las demostraciones fueron todo un éxito y eventualmente condujeron a la creación de Asociaciones de Taekwon-Do en todos los países de la gira. 
El 22 de Marzo de 1966, representantes de nueve naciones se reunieron en Seúl para formar la Federación Internacional de Taekwon-Do. La fundación de la Federación Internacional de Taekwon-Do representó la primera vez en la historia de Corea en la que una organización internacional fue creada con sus cuarteles generales con sede en Corea y con un Coreano fungiendo como Presidente. Los países integrantes en ese momento de la Federación Internacional de Taekwon-Do fueron: Corea, Vietnam, Malasia, Singapur, Alemania Occidental, Estados Unidos de América, Turquía, Italia y Egipto. La organización creció rápidamente hasta llegar a incluir a treinta y tres países miembros en solo dos años. 
 
La razón de su exilio
El poder del General Park, Chung Hee en Corea se solidificó después de su reelección para un segundo término como Presidente. El clima político en Corea hacía pensar que si el Gral. Choi  se quedaba y no apoyaba sus políticas, podía quedar bajo arresto domiciliario o bien enviado a prisión. Había visto lo que le hacia a sus rivales políticos. Bajo esas circunstancias, no iba a tener libertad para promover el Taekwon-Do o dirigir la Federación Internacional de Taekwon-Do, y el Taekwon-Do era su vida.
Después de la elección, el Presidente Park envió a Kim, Un Yong, el diputado director de la Fuerza Presidencial de Protección, para tomar control de la Asociación Coreana de Taekwon-Do. En Agosto de 1971, el Gral. Choi presidió una reunión del Comité en Funciones de la Federación Internacional de Taekwon-Do. En aquella junta señaló: “Queridos miembros, El Presidente de la Federación Internacional de Taekwon-Do es un Coreano, pero esto no significa que la ITF deba ser controlada o dirigida por el gobierno coreano. Es una organización internacional que no permite influencias de ningún país en nuestras decisiones mediante una presión indebida.”
Después de esto, comenzó los planes para abandonar Corea en secreto. 
Eligió  Canadá para exiliarse,  porque sintió que podría viajar libremente a Occidente y al bloque oriental, así como a las naciones del Tercer Mundo para difundir el arte del Taekwon-Do. Despúes de su exilio, el Presidente Park envió a muchos miembros prominentes del la Asamblea General para que trataran de persuadirlo de regresar a Corea. Le prometían un puesto en el gabinete como Secretario de Asuntos Exteriores o bien como embajador en el país de mi elección. Tras el rechazo de sus propuestas, envió entonces a muchos de sus amigos cercanos para que lo convencieran. Cuando esto falló, el Presidente secuestró a sus hijos  y amenazó con matarlos si no regresaba. La respuesta del Gral. Choi  fue “Escojo al Taekwon-Do sobre mis hijos”. El Presidente Park, conociendo su carácter y determinación, le ordenó a Kim, Un Yong establecer la Federación Mundial de Taekwon-Do (WTF) para luchar contra la Federación Internacional de Taekwon-Do. Los oficiales de la inteligencia coreana  le dijeron a los instructores expatriados de ITF que sus pasaportes no serian renovados si continúaban bajo esa federación. 
A pesar de todo eso,Ha enseñado Taekwon-Do sin distinción de raza, religión, nacionalidad o ideología. El Maestro Choi dijo  "he sido el hombre más feliz en el mundo y estoy orgulloso de haber dejado mi huella en la vida. Difundir el Taekwon-Do por todo el mundo constituye todo un reto. Viajo constantemente impartiendo seminarios, dirigiendo demostraciones y presidiendo campeonatos". Esto lo ha hecho sin importarle las amenazas a su vida por parte de los Oficiales de la Central Coreana de Inteligencia y del personal diplomático de Corea



TEORIA DEL PODER

FUERZA DE REACCIÓN
Según la ley de Newton, cada fuerza genera una fuerza igual y opuesta. Cuando un automóvil se estrella contra una pared con una fuerza de 1000 kilos la pared devuelve una fuerza igual de 1000 kilos; otro ejemplo, poner de un lado de la balanza un peso de una tonelada acarreará una fuerza ascendente de peso igual. Si tu oponente se mueve violentamente hacia ti a alta velocidad, con un pequeño golpe en su cabeza, la fuerza con que golpees su cabeza será la de su propio ataque sumada a la de tu golpe. Estas dos fuerzas combinadas la de él que es grande y la tuya que es pequeña resultaran impresionantes.
Esto, por lo tanto, es la fuerza de reacción del oponente. Otra fuerza de reacción es la propia. Un puñetazo con el puño derecho es ayudado tirando el puño izquierdo hacia la cadera.

CONCENTRACIÓN
Al aplicar la fuerza de impacto contra la menor superficie, eso concentra la fuerza y, como consecuencia incrementa su efecto. Por ejemplo, la fuerza del agua que sale de una manguera de riego es tanto más grande cuando el orificio es más pequeño. Contrariamente el peso de un hombre repartido sobre raquetas de nieve deja pocas trazas de nieve. Los golpes del taekwon-do se concentran a menudo sobre el filo de la palma abierta o los nudillos de los dedos.
Es importante no liberar toda la fuerza al comienzo sino gradualmente y particularmente en el punto de contacto con el cuerpo de tu adversario, la fuerza debe estar tan concentrada como para producir un golpe de Knock Out. Es decir, cuanto más corto es el tiempo de concentración, más grande será el poder del impacto. Necesita una concentración suprema para movilizar cada músculo del cuerpo hacia el blanco más pequeño en una acción simultánea.

En conclusión, se realiza la concentración de dos modos diferentes. Uno consiste en concentrar cada músculo del cuerpo , especialmente los mayores que están alrededor de las caderas y el abdomen (teóricamente más lentos que los pequeños músculos de las otras partes cuerpo) y la herramienta apropiada para utilizarla en el momento adecuado. El segundo método consiste en concentrar eso sobre el punto vital del adversario. Esta es la razón por la cual las caderas y le abdomen se mueven ligeramente antes de que las manos y los pies en cualquier acción de ataque o defensa.

EQUILIBRIO
Es de gran importancia en todos los deportes atléticos. En taekwon-do, merece una consideración especial. Se mantiene siempre el cuerpo en equilibrio, es decir, correctamente balanceado, para que los golpes puedan ser eficaces y mortales.
Igualmente, la falta de equilibrio puede provocar una fácil caída. La postura siempre debe ser estable y flexible, tanto en los movimientos de defensa como de ataque.
El equilibrio se clasifica en estabilidad dinámica y estabilidad estática. Y están tan íntimamente relacionados, con una máxima fuerza solo puede ser producida cuando la estabilidad estática es mantenida a través de la estabilidad dinámica.
Para conservar un equilibrio correcto, el centro de gravedad de la posición debe caer en una línea que pasa entre las dos piernas cuando está distribuido el peso del cuerpo equitativamente sobre las dos piernas, o sobre el centro del pie cuando sea necesario concentrar la maza del cuerpo en un solo pie. Se puede ajustar el centro de gravedad según el peso del cuerpo.
La flexibilidad y movilidad de la articulación de la rodilla son también importantes para mantener el balance en un rápido ataque y su respectiva recuperación inmediata. Otro punto: el talón del pie de atrás nunca debe despegarse del suelo en el momento del impacto. no solamente es necesario para el equilibrio sino para producir máxima potencia en el punto de impacto.

CONTROL DE LA RESPIRACION
Una respiración controlada actúa no solamente sobre la resistencia y la velocidad, sino que también puede controlar al cuerpo el recibir un golpe e incrementar el poder de un golpe dirigido hacia el adversario.
A través de la práctica, la respiración controlada, que consiste en detenerle respiración en el momento de la exhalación, en el instante crítico en que un golpe es lanzado a un determinado punto de presión del cuerpo, puede evitar la pérdida de conocimiento y el ahogo.Una abrupta exhalación en el momento del impacto y el parar de respirar durante la ejecución de un movimiento tiende a concentrar gran tensión en el abdomen para logra más potencia en el movimiento en que se lanza un golpe, mientras que una exhalación lenta ayuda a preparar el próximo movimiento.Una importante regla que recordar: nunca inspirar durante la ejecución de un bloqueo o de un golpe lanzado hacia el adversario. Esto no solo impedirá realizar el movimiento correcto sino que resultará también en la pérdida de potencia. Los estudiantes deben también practicar respiraciones encubiertas o aparentes para esconder cualquier signo exterior de cansancio. Un combatiente experimentado lanzará seguramente un ataque, al detectar que su adversario está extenuado. Una sola respiración es necesaria para cada movimiento a excepción del movimiento conectado.

LA MASA
Matemáticamente el máximo de energía cinética o de fuerza se obtiene el multiplicar el peso del cuerpo por la velocidad máxima. Por eso es muy importante incrementar el peso del cuerpo el ejecutar un golpe. O hay ninguna duda que el máximo peso del cuerpo se utiliza girando las caderas. La cadera tiene que moverse en el mismo sentido al del ataque o del bloqueo. Otro medio para incrementar el peso de su cuerpo es utilizar la flexión de las rodillas.
Eso se realiza levantando ligeramente las caderas en el momento de ejecutar el movimiento y bajando en el momento del impacto para que el peso del cuerpo caiga sobre el movimiento en ejecución.
En resumen, es preciso insistir sobre el hecho que los principios de fuerza expresados aquí son válidos en esta era nuclear y de ciencia, igual que lo fueron siglos anteriores.

VELOCIDAD
La velocidad es el factor más importante de la fuerza o de la potencia.
Científicamente la fuerza es igual a masa por aceleración (F=MA) o (P=MV2).
Según la teoría de la energía cinética, cualquier objeto incrementa su peso y su velocidad en un movimiento descendente; este mismo principio se utiliza en el taekwon-do, por esta razón en el momento del impacto la posición de la mano se ubica normalmente más baja que el hombro y la del pie más bajo que la cadera mientras que el cuerpo esta en el aire.
La fuerza de reacción, el control de la respiración, del equilibrio, la concentración y la relajación de los músculos no deben ser ignorados. Estos factores contribuyen a la velocidad y juntos en conexión con movimientos flexibles y rítmicos deben ser correctamente coordinados para producir la potencia máxima en Taekwon-do.

PUNTOS VITALES
1 – El Cráneo: Es la estructura principal de la cabeza, tienen en total 22 huesos y se divide en dos partes: – La región craneal (8 Huesos) que protege el cerebro y proporciona una base sólida para la inserción de los músculos de la cara y de la boca. – La región facial (14 huesos), donde se localizan los ojos, la nariz, los oídos y la boca. Un golpe en la región craneal puede producir desde un inofensivo chichón a un traumatismo de cráneo, pudiendo afectar al sistema nervioso central, y en algunos casos más graves provocar incapacidades físicas o mentales permanentes, o la muerte. Los síntomas del traumatismo de cráneo pueden ocurrir inmediatamente, pero también pueden presentarse horas o días mas tarde. Los signos y síntomas pueden incluir uno o más de los siguientes efectos:
1. Hematomas, hinchazón y posible sangrado en el sitio de la lesión.
2. Fractura del cráneo.
3. Desorientación o alteración del estado de consciencia
4. Perdida del conocimiento (temporal o por periodos prolongados).
5. Respiración anormal.
6. Hemorragias nasales o por los oídos o la boca.
7. Somnolencia, confusión, irritabilidad, o perdida de la memoria.
8. Incapacidad para sentir o controlar la función muscular.
9. Color negro/azul alrededor de los ojos.
10. Vómitos y nausea.
11. Cambios en la visión o en el habla.
12. Pupilas desiguales.
13. Mareo.
14. Dolor de cabeza o cuello rígido.
15. Convulsiones.
 
2 – La Sien: Dado que la sien está muy cercana al cráneo y con poca porción de hueso craneal, ofrece poca resistencia a los golpes. Así, un golpe fuerte puede causar contusiones, hinchazón, trastornos oculares, pérdida de audición, rotura de vasos sanguíneos importantes, cefaleas, migrañas, desmayos, mareos, pérdida del conocimiento y en algunos casos comas irreversibles o incluso la muerte.

3 – Occipital: Un golpe o trauma sobre la región occipital del cráneo puede producir graves complicaciones como una lesión de columna cervical, que son de gran importancia por su gravedad y por las implicancias neurológicas que ellas conllevan. La lesión medular cervical es tan grave, que presenta entre un 7 y un 15% de mortalidad general y entre un 35 y un 50% de mortalidad en las lesiones cervicales completas.

4 – Glóbulos Oculares: Los ojos están ubicados profundamente en sus cavidades de tal modo que están protegidos en caso de patada o golpe de puño, pero no cuando se los ataca con los dedos de la mano o el pié, pudiendo causarles heridas bastante importantes. Un ataque dirécto a los ojos es capáz de destruír las estructuras del ojo por la enorme presión instantanea que causa. Son muchas las complicaciones que pueden acompañar al trauma contuso y algunas de ellas pueden evolucionar en forma silenciosa comprometiendo severa e irreversiblemente la visión por lo que este tipo de lesiones son consideradas de gravedad.

5 – Oido Interno: Si bien las orejas son formaciones cartilaginosas y no parecen un objetivo vulnerable, son la cubierta de el oído interno, que es el órgano de la audición y es extremadamente sensible.
Aunque un golpe de puño o patada sobre las orejas no tiene mayores consecuencias que las del golpe mismo sobre la cabeza, un ataque lateral a las orejas con las palmas puede generar la rotura de la membrana del tímpano (oído interno) y causar serias lesiones. Un ataque de este tipo puede provocar el “Estallido del Oído” causando extremo dolor, mareos, hipoacusia (sordera), hemorragias nasales.

6 – Mastoide : El Proceso Mastoideo es una parte del hueso temporal del cráneo, situado justo detrás de la oreja. Este punto vital es muy delicado ya que es “como un punto de conexión para varios músculos y nervios de la cabeza”. Un golpe en esta zona puede causar desde una conmoción cerebral ligera, hasta lesiones neurovasculares y meníngeas con coma, la fractura del mastoide o del hueso temporal. Estos traumatismos craneanos suelen ser muy delicados y pueden derivar en la muerte.
7 – Tabique Nasal / 8 – Naríz: La naríz se compone de una parte ósea (tabique nasal), y un cartílago. Un golpe hacia la naríz conmocionará al agresor, haciendo que los ojos se llenen de lágrimas dificultando la visión, también puede provocar una fractura y/o un derrame nasal. Aunque ninguna de estas consecuencias suele ser grave, incapacitan al oponente temporalmente y permiten salir de la situación de agresión.

9 – Philtrum / 10 – Labios / 11 – Maxilar / 13 y 14 – Mandíbula: La zona de la boca está constituída por el maxilar (11), en el cual están las raíces de los dientes superiores, y por la mandíbula (13) que sostiene los dientes inferiores. En el interior de la boca se encuentra la lengua, y su exterior se encuentra recubierto por los labios (10). Sobre el labio superior se encuentra un zurco llamado Philtrum (9) que sirve de punto de referencia. Los ataques a esta zona pueden producir rotura de dientes, heridas en los labios o lengua y muy raramente fractura de huesos. Es muy importante entender que un golpe dirigido a cualquiér parte de la cabeza, lo suficiéntemente efectivo, provocará una pérdida de la conciencia. Esto debe ser visto como un golpe serio, a pesar de que en algunas ocasiones sólo cause un daño menor o de poca importancia, puede ser signo de posible muerte.

El Cuello 
El cuello sostiene la cabeza gracias a las vértebras cervicales (18), es la primera parte de la colúmna vertebral, siguiéndole la caja toráxica (el pecho), las lumbares (el abdómen), el sacro (entre los dos huesos de las caderas) y coxis. Las cervicales están construídas por siete vértebras en el interior de las cuales hay un canal que contiene la médula espinal. Los nervios que siguen hasta las otras partes del cuerpo salen de esa médula espinal entre dos vértebras vecinas. Un golpe en cualquiér parte de la espina dorsal puede generar el rompimiento de una vértebra que, desplazándose, acarreará la compresión o rotura de un nervio sobre la médula espinal. Esto puede llevar a una parálisis de los músculos de la parte del cuerpo inervado por el nervio o médula espinal. En el cuello también está la parte conductora que se extiende hacia el frente de las cervicales. En el frente están la laringe y la tráquea (17) que llevan el aire hasta los pulmones. Atrás está el esófago, por el que van los alimentos hacia el estómago. Hacia los lados están las arterias carótidas (15) que llevan la sangre desde el corazón al cerebro. Una herida o golpe en la laringe, en la tráquea o en las carótidas peden ser muy graves y generar una muerte súbita.

El Pecho
El pecho está constituído por la caja toráxica, los pulmones, el corazón y la aorta con la vena cava (que transportan la sangre desde y hacia el corazón). La caja toráxica está constituída por las costillas y los músculos intercostales. Representa una excelente protección para los órganos internos que rodea, por lo que es muy raro que se provoquen heridas o traumas a los pulmones, el corazón o las arterias. No obstante hay que notar que la parte media de la colúmna que se extiende hacia el centro de la parte trasera del pecho es muy vulnerable en caso de golpes diréctos.
 
El Abdómen 
El abdómen es un hueco que contiene varios órganos y está formado por el diafragma arriba y el diafragma pélvico abajo. Está rodeado por la pared abdominal en la parte frontal y lateral. La parte trasera del addómen está constituída por las vértebras lumbares y los músculos paraespinales. También hay que saber que las lumbares están constituídas por cinco vértebras que son el único sostén sólido del abdómen. Un golpe hacia las vértebras lumbares generará un sufrimiento en las piernas o su parálisis. Un daño en los músculos paraespinales causará dolores de espalda que podrían generar una inhabilitación por varios meses o años. Los órganos del abdómen son el hígado, el páncreas, el bazo y los riñones. Un golpe dirécto hacia estos órganos puede acarrear un ruptura y un sangrado que podrían ser mortales. Sólo se puede herir a los intestinos con un arma punzante o un disparo. Un golpe hacia el plexo solar puede provocar una inhabilitación momentánea, pero no tendrá ninguna consecuencia a largo plazo.

Organos Genitales 
Externos En cuanto a las mujeres, golpes hacia los órganos genitales externos son muy dolorosos pero no implican ninguna consecuencia. Por el contrario, para el hombre, un golpe dirigido hacia sus órganos genitales puede acarrear una hemorragia interna de los testículos y la imposibilidad de procrear. Está claro que las consecuencias ligadas a estos golpes son muy graves.

Las Extremidades 
Los brazos están unidos al tronco a través de la clavícula y el omóplato. Un golpe en este lugar no es generalmente muy grave, aunque el hombro puede dislocarse fácilmente y causar extremo dolor y la compresión de los nervios y venas que pasan al brazo a través de la axila.
La axila es un centro extremadamente sensible y nótese que queda desprotegida ni bien uno levanta los brazos. Por el lado interior del codo pasa el nervio cubital, siendo este un punto muy vulnerable.
Fracturas en la mano o la muñeca pueden no ser serias pero causan inhabilitación por un largo tiempo. Las rodillas también son muy débiles en caso de ataque lateral.No olvide que una rodilla rota queda débil para siempre. Las tibias y los pies se alcanzan fácilmente, y si bien son zonas muy sensibles al dolor, no suelen sufrir consecuencias o daños.
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis